Licenciatura en Psicopedagogía

Área de conocimiento: Educación

La Licenciatura en Psicopedagogía contribuye a la identificación y solución de problemas en contextos educativos formales y no formales, con educandos de distintos estratos socioculturales y aptitudes diversas, participando en actividades de asesoría, docencia y consultoría, y en procesos de planeación, intervención y evaluación psicopedagógica.
Al ingresar a la licenciatura se elige un énfasis de especialización: lenguaje o matemáticas. Esta especialización parte de la base de que cada disciplina se enseña, aprende y evalúa de forma diferente según sus características, lo cual provee de un perfil de identidad a la licenciatura y la distingue de otras similares.


Perfil de ingreso

Egresado de cualquier tipo de Bachillerato con reconocimiento de validez oficial, interesado en el estudio científico de los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo humano, así como con deseos de orientar su actividad futura para incidir en la mejora educativa de la educación básica.

Perfil de egreso

Amplia base de conocimientos para estudiar e intervenir en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Capacidad para analizar la complejidad de los procesos psicoeducativos para diseñar e implementar acciones de prevención, intervención y evaluación psicopedagógica en las áreas de lenguaje y matemáticas (según su área de énfasis) en la educación básica.
Habilidades para comunicarse eficientemente, trabajar en forma interdisciplinaria y conducirse con un pensamiento crítico e innovador.

Características deseables en el estudiante

Conocimientos fundamentales para acceder al estudio científico de los problemas educativos y la intervención y aplicación de la psicopedagogía como una interdisciplina. También se requieren habilidades tales como fluidez verbal, compresión lectora, redacción, capacidad de escucha, creatividad, habilidad para identificar y solucionar problemas. A su vez, se requiere actitudes como tolerancia, respeto a la diversidad, tenacidad, sensibilidad, sentido de superación permanente, deseo de servicio y ética personal.

Campo de trabajo

  • Instituciones o espacios en las que desarrollan acciones de identificación o detección de problemas, diseño, planeación, orientación, enseñanza, implementación o prevención, evaluación e investigación, en contextos diversos, de acuerdo con su área de énfasis: lenguaje o matemáticas.
  • Los sectores a los que dirigirá sus acciones son: educativo, organizacional, social, público, privado, urbano y rural.
  • Los beneficiarios de sus servicios serán: alumnos, docentes, comunidades educativas formales, comunidades educativas no formales, padres y madres de familia, grupos institucionales y no institucionales.
  • Su ejercicio profesional se concentrará en la atención psicopedagógica de los niveles de la educación básica: inicial, preescolar, primaria y secundaria.