Maestría en Psicología

Área de conocimiento: Humanidades y Ciencias de la Conducta

OBJETIVO GENERAL
Ofrecer un programa de Maestría en psicología con énfasis en, salud, educación y sociedad y organizaciones con una visión multidisciplinar de la investigación, con base en conocimiento teórico y metodológico de frontera que incida en los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) o sus áreas prioritarias y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Formar investigadores con competencias multidisciplinares en el campo de la psicología dentro de los enfoques social-organizacional, de salud y educación.
2. Propiciar el análisis multidisciplinar en el campo de la psicología.
3. Incidir, a través de la investigación, en problemáticas regionales.

Perfil de ingreso

Se buscan egresadas(os) de licenciatura en psicología o áreas afines que sean responsables, honestas, disciplinadas, autodirigidas, con capacidad de gestión, vinculación y habilidades para resolver problemas, así como preceder con sentido ético en la investigación.
En el aspecto académico, deberán contar con conocimiento básico de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) a la que pretenden postular y preferentemente experiencia demostrable de interés en ciencia y metodología cualitativa o cuantitativa, procesar, sintetizar y comprender textos científicos en inglés y español, capacidad para redacción académica, lo cual se podrá constatar en el protocolo enfocado a las PRONACES o las ODS, así como las requisiciones vigentes dispuestas por CONAHCyT.

Perfil de egreso

Las/os egresadas/os de la maestría en psicología podrán generar de manera autónoma investigación documental, conocerán las bases para realizar investigación en psicología, así como los diferentes métodos de investigación en la disciplina, además, tendrán herramientas para gestionar recursos, generar producción académica escrita. Habrán retribuido socialmente y concretado al menos un producto de investigación.

Tendrá dominio en el área de la psicología que le permite realizar investigación independiente para abordar y contribuir en la solución de problemas con un enfoque multidisciplinario y ético.

Conocerá la aplicación de métodos cualitativos y cuantitativos a proyectos de incidencia con alto impacto en la comunidad científica de la psicología.
Aplicará el conocimiento adquirido para lograr comunicar sus hallazgos científicos y tecnológicos de investigación aplicados al campo de la psicología de la salud, la educación o social y de las organizaciones, además deberá incidir en los PRONACES, y/o en la agenda mundial, con calidad suficiente para hacer al menos un producto válido para CONAHCYT.
Tendrá capacidad de análisis de textos científicos, abstracción, análisis, síntesis, pensamiento crítico

Características deseables en el estudiante

Conocimientos
  • Haber egresado de alguna carrera cercanas a la Psicología como pueden ser ciencias sociales, humanidades, medicina, psicopedagogía, educación, administración, filosofía, antropología, criminología, ciencias ambientales, entre otras.
  • Contar con los conocimientos de la paquetería básica de Microsoft y manejo de internet.
  • Contar con experiencia en investigación (preferentemente)
  • Conocimiento del Manual de Estilo de la APA (4ta edición en español).
Habilidades
  • Habilidades de redacción científica.
  • Facilidad para comunicar de forma congruente y coherente de forma oral y escrita. Comprende textos técnicos en el idioma inglés.
Valores
  • Poseer valores éticos, responsabilidad, autonomía, autogestión y autodirección.


Campo de trabajo

  • Organizaciones no gubernamentales
  • Espacio de intervención socio comunitaria
  • Capacitación laboral
  • Trabajo en prevención de riesgos y desarrollo organizacional
  • Diagnostico estadístico
  • Desarrollo de instrumentos de medición
  • Psicología de la educación
  • Diagnóstico , intervención y prevención en espacios educativas