
Desde que se impartió la primera asignatura de Psicología en México en la Escuela
Nacional Preparatoria en 1893 denominada “Psicología Moral”, el estudio de la psicología
ha evolucionado y se ha extendido a diversos campos. La formación universitaria en
Psicología inició en 1937 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la
Facultad de Filosofía y Letras.
A lo largo de estos años la Psicología en México ha madurado desde el contexto
tanto público como privado de la educación superior, la Universidad Iberoamericana fue la
primera universidad privada en ofrecer esta licenciatura. En este sentido histórico, podemos
comprobar que las actualizaciones curriculares han sido un desafío constante, en el caso de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde 1977 no modificó su plan
de estudios de la Licenciatura en Psicología, sino hasta 1998, debido a dificultades para
llegar a consensos entre su claustro docente (Zanatta & Yurén, 2012).
Hoy en día la Licenciatura en Psicología en México ocupa uno de los primeros
lugares en la demanda de formación universitaria, específicamente en la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí es la segunda licenciatura con mayor demanda en San Luis
Potosí (Documento Interno, Facultad de Psicología).
En México los estudios de posgrado inician en los años 40 en la UNAM y en el
Instituto Politécnico Nacional (Zanatta & Yurén, 2012), no obstante, fue en la década de los
años setenta que el Posgrado en México comenzó a expandirse y a diversificarse, ya que
hasta principios de los años noventa la mayoría de los posgrados estaban en la Ciudad de
México y el Estado de México (UNAM, 2016). En la actualidad la oferta se ha
diversificado, sin embargo, las ofertas de doctorado aún son bajas, como veremos en el
escenario regional y local.
Requisitos Académicos que deben cumplir los aspirantes para el Ingreso a este se encuentran en la siguiente Convocatoria (Convocatoria 2020-2024)
